Estrés, Bienestar y Felicidad: Cómo transformar lo que te pesa en energía para crecer

El estrés es parte de nuestra vida diaria. Puede ser ese corre-corre del trabajo, la preocupación por la salud de un familiar o el tráfico interminable que te hace llegar agotado a casa. Lo cierto es que no podemos eliminarlo por completo, pero sí podemos aprender a gestionarlo de manera más consciente.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se pierden 12 mil millones de días laborales por depresión y ansiedad, lo que representa un costo global de alrededor de US$ 1 billón en productividad perdida (OMS). Estas cifras nos recuerdan que el estrés no es solo un asunto personal, también afecta a la sociedad y a la economía.


Tipos de estrés: ¿enemigo o aliado?

No todo el estrés es malo. Existe el eustrés, un tipo de estrés positivo que nos motiva, nos da energía y nos impulsa a crecer. Por ejemplo, cuando sentimos nervios antes de un examen o emoción antes de iniciar un nuevo proyecto.

Por otro lado, está el distrés, el estrés negativo que nos abruma, nos agota y afecta nuestra salud física y emocional. La clave está en reconocer cuál de los dos estamos experimentando.

De hecho, un estudio reciente publicado en arXiv encontró que las personas enfrentan en promedio 5,39 estresores al día, siendo el trabajo (1,76 al día), la salud y el transporte los más comunes (arXiv, 2025). Esto demuestra que el estrés está mucho más presente de lo que solemos pensar.


Estrés en el entorno laboral

El lugar de trabajo es uno de los mayores generadores de estrés. La encuesta ADP Research 2024 reveló que el porcentaje de empleados que reportaban estrés negativo diario bajó de 15 % en 2023 a 7,5 % en 2024 (ADP Research Institute).

Esto es una buena noticia: significa que las empresas están implementando cambios que ayudan a reducir la sobrecarga. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, ya que un trabajador con exceso de estrés es más propenso a enfermarse, sentirse desmotivado y, en muchos casos, abandonar su empleo.

Además, una encuesta de la American Psychological Association (APA) en 2025 encontró que más de la mitad de los empleados creen que la inseguridad laboral afecta significativamente sus niveles de estrés (APA, 2025).


Estrategias prácticas para manejar el estrés

Aquí no se trata de eliminarlo, sino de transformarlo en algo que juegue a tu favor. Algunas acciones que puedes empezar hoy mismo son:

  • Identifica tus estresores. Pregúntate: ¿qué situaciones se repiten y me desgastan? Reconocerlos es el primer paso.
  • Respira conscientemente. Suena simple, pero unos minutos de respiración profunda pueden cambiar tu estado mental.
  • Mueve tu cuerpo. El ejercicio es una de las mejores formas de liberar tensión. No necesitas un gimnasio: una caminata también ayuda.
  • Reformula tus pensamientos. Lo que nos estresa muchas veces no es el evento en sí, sino cómo lo interpretamos. Practicar inteligencia emocional te permite cambiar la narrativa.
  • Busca apoyo. Hablar con alguien de confianza, un coach o un profesional de la salud mental puede marcar la diferencia.
  • Escribe un diario (journaling). Poner en palabras lo que sientes ayuda a organizar las ideas y ver los problemas desde otra perspectiva.
  • Pon límites digitales. Pasar demasiado tiempo frente a pantallas incrementa la ansiedad. Regálate momentos de desconexión.

Estrés y felicidad: ¿pueden convivir?

Aunque parezca contradictorio, el estrés puede enseñarnos mucho sobre nosotros mismos. Nos muestra qué nos importa, cuáles son nuestras prioridades y en qué necesitamos trabajar. Al gestionarlo, no solo reducimos el malestar, sino que también abrimos espacio para la felicidad y el bienestar.

Podemos imaginar al estrés como una alarma interna: a veces te protege de un peligro real, pero otras se queda atascada sonando sin razón. Aprender a regular esa alarma es clave para recuperar la calma y la claridad.

Como coach, he visto cómo muchas personas transforman el dolor en poder cuando deciden mirarse con honestidad y cambiar la relación que tienen con el estrés. El bienestar no significa vivir sin problemas, sino aprender a navegar la vida con más calma, confianza y consciencia.


🙋‍♀️ Sobre la autora

Soy Giselle Juvanet, coach y mentora cubanoamericana especializada en desarrollo humano y transformación personal.
Estoy certificada como Master Coach Practitioner en PNL, Hipnosis, Time Line Therapy, Tapping y Access Bars. Además, poseo formación en Life Coaching y soy Master en Ikigai, integrando herramientas de sanación emocional y expansión de conciencia.
Mi propósito es acompañarte a reconocer tu poder interno, transformar patrones limitantes y abrir espacio a una vida más consciente, plena y auténtica.


Fuentes y referencias

arXiv. (2025). Under Pressure: Contextualizing Workplace Stress Towards User-Centered Interventions.👉 https://arxiv.org/abs/2501.01234